Ir al contenido principal

Entradas

Durante miles de años la humanidad contó historias y recitaron o cantaron versos en voz alta. Puede que, a menudo, crearan aquellos textos orales a la vez que contaban o cantaban; porque al mismo tiempo que construían sus textos podían modificar su sentido, rehacer el significado, colorear con nuevos tintes sus creaciones. Durante miles de años, la ficción transitó por la voz. No había que demostrar nada. Simplemente mostrar mediante las palabras. La palabra también es un gesto, la expresión de un estado interior, de una idea o de un sentimiento al que cada uno confiere su propia energía. Esta proyección de las palabras sobre el cuerpo permite prolongar sus vibraciones, su dinámica y su significación profunda. La expresión del rostro, los múltiples juegos de la mirada, los ritmos de la voz, todo el vocabulario gestual se ponen al servicio del texto literario oral. El cuerpo que narra es un cuerpo que crea sentido y, mientras sugiere significados posibles, estimula y despierta ...

Mi cartografía

Ilustra Peter Revonkorpi Yo, tengo pies visibles con dedos de raíces en espiral y alas invisibles cosidas con nostalgia de siglos, con ellos recorro y sobrevuelo mi mapa, alguien dejó en el árbol de la familia una brújula dormida. Solo sirve cuando quiero ver para atrás. Hay que tener coraje para usarla cuando quiero ir  hacía adelante porque  me lleva a recovecos, encuentros y desencuentros. Me señala territorios de espinas, parajes de desamor, me lleva de nariz hasta mis propios abismos. Entonces la abandono y me dejo guiar por la rosa de los vientos, el canto del gallo, la luna que vive en mi vientre y la voz de mis ancestras que cantan  en mi pecho antiguas oraciones, sigo la huella que me dejaron para honrarlas, ellas caminaron y danzaron antes que yo y  sin embargo ya no son los mismos pasos, ya no invoco las mismas diosas en lo oscuro de la noche cuando estoy perdida, ni voy donde los hombres que las silenciaron, me han nacido los ojos de otro color,...

Casa y el tiempo de habitar

Regresar con la mirada llena de estrellas y cielos altos. Regresar con los pies alegres de nuevos caminos. Regresar, abrir la puerta, recibir el abrazo de la casa de siempre como si fuera nueva. Volver a besar tu taza, tu copa. Reconocer el sonido del agua de tu grifo, la textura de tu sillón. Garabatear en el polvo acumulado. Hola casa, hola amigos, hola gata, hay tanto para contar, tomen asiento, estoy ordenando la colección de momentos que tengo para compartir. Hoy me duermo en brazos de mi casa.
Mis días en City Bell... caminar como nunca!!! viendo intensamente como se colorea la vida, cómo cambia el  camino,  los sonidos, la temperatura, los olores, ( otoño e invierno huelen más a asado) mientras espero el tren, mientras converso sola entre una y otra hoja que cae y me saluda.  Gracias a la vida, por esta polícromía natural en mis días de sur.

Detrás de la guerra... el personaje!

Hace 95 años, por éstos mismos días ( Noviembre) terminó la primera guerra mundial; el día a día está consignado “fríamente” en un libro que he abierto muchas veces, y del que jamás he leído más de media página, pese a que el tema me interesa. En cambio, leí hace mucho tiempo con asombro y tristeza a Ernst Junger en “Tempestades de acero”; y ya no leí más de la Gran guerra. Luego sin querer, la encontré de nuevo y de una manera menos directa, a veces apenas alusiva en obras como “La Montaña mágica” de Thomas Mann; o “Adiós a las armas” de Hemingway y en la película “En el amor y en la guerra”, relacionada con la vida del mismo escritor. Pero sin duda alguna, al menos para mí, la historia más impactante en que se alude a ella [y a propósito del título de la película mencionada] es El doctor Zhivago… recuerdo al llegar al final, un desconcierto, que se acentuó con la última parte [que no esperaba] titulada VERSOS DE YURI ZHIVAGO; pues me transmitió la impresión de la existencia...
imagen: Apokripha Cuentan que los árboles de abedul, arce y jacarandá, entre otros; son los que mejor madera proveen para fabricar violines. Cuentan que al momento de cortarlo, el árbol elegido debe estar muy seco… hasta su corazón; para que la madera tenga suficiente solidez; así que no debe estar lloviendo, y la luna debe estar en apogeo… lejos de la tierra, para que no atraiga la savia del árbol como atrae las aguas.... Cuentan también que los violines tienen alma, y que es casi siempre de abeto. Creo que la luna por estas noches está en su apogeo... quizá no llueva. Quizá el corazón de algún árbol ya en su punto… quizá ya algún violín esperando un alma. Quizá…, siempre noviembre tiene algo de hermoso, de triste… como un canto de violín.
"Lo que me sucedió usted lo sabe: aprendí a leer y mi soledad encontró compañía el silencio se pobló de voces, el vacío se llenó de fantasías. En los libros encontré lo que necesitaba... Ahora es mío el mundo y hasta una porción de la eternidad. Como dice el poeta, "poseo dragones, dioses y lunas"