Ir al contenido principal

Somnífero

Nadie conoció su nombre. En la Alameda le llamaban el Errante, otros el flaco lo cierto fue que cuando se le cumplió el sueño, los vecinos no encontraron un nombre para recordarlo.

Vivía en un apartamento de Alameda desde hacía diez años, había heredado de su madre, una empresaria extranjera, bienes de finca raíz con una considerable fortuna que le hubiera permitido vivir tranquilo, de no ser porque junto con la herencia le sobrevino un insomnio eterno que ni el licor pudo contener. El flaco nunca podía dormir más de dos horas por día y así había sobrevivido los últimos dos años.

En el vecindario lo veían con toda clase de talismanes colgándole del largo cuello blanco, se había sometido a tratamientos médicos y estudios científicos, había prestado su cuerpo a experimentos paranormales de los Rusos, había probado recetas con raíces tibetanas y se había internado en monasterios aprendiendo toda suerte de meditaciones, manejo del cuerpo y la mente, pero nada le calmaba su agobiante cansancio. Todo había terminado por hundirle los ojos enrojecidos en la palidez de su cara y su cuerpo descarnado asustaba a los niños y enfurecía a los perros.

La última vez que volvió de viaje había estado con los indios del amazonas, a pesar de tomar menjurjes y participar en ritos sagrados, no había cambiado más que el color de su piel un poco verdosa, y había conseguido un dolor de cabeza que lo hacía caminar con los ojos cerrados, dando tumbos entre los andenes y los transeúntes.

Por esos días entró a la nueva botica atendida por el señor maderius y su joven hija, pidió un analgésico, al día siguiente dos y resultó comprando día tras día el doble de pastillas que el anterior, como si el dolor de cabeza no cesara, como si de repente fuera más fuerte que la pena de estar despierto viendo el mundo siempre, como si comprando solamente aliviara el dolor.

Quince días después lo encontraron ya sin respiración, tendido en el suelo, el cuerpo diáfano y el rostro afable, con una sonrisa suave y bella en los labios, en el bolsillo pastillas para la cabeza, en la mano una carta de amor. En la calle alameda la menor de las hijas del boticario le había robado lo que le quedaba de sueño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Como terminar un amor?- ¿Cómo termina? Nadie sabe. Sea lo que fuere el objeto amado, desaparece, o pasa a la región Amistad El amor que ha terminado se aleja hacia otro mundo a la manera de un navío espacial que cesa de parpadear: el ser amado resonaba como un clamor y helo aquí de golpe apagado (el otro no desaparece jamás cuándo y cómo se lo espera).” Rolan Barthes- Fragmento de un discurso amoroso. Después de vivir una cuarentena de cuidados a mí misma, tomando tecitos, piña colada, vinos, alejándome de Goethe y las tribulaciones  Die Leiden des jungen Werthers,  de repasar una y otra vez qué fue lo que hice o no hice, después de convencerme que no, no fue por fea, bruta, pobre, por etnia, edad o lugar (una feminista no contempla esas opciones del enfoque diferencial en estos casos) que el "bello ser" de tus afectos no se quedó contigo. Pues simplemente no podía y él no es responsable de nada, por más que una busque encochinarle algo. Fue perfecto tal como fue....

El suspiro

Voy a bordar un camino de pájaros que termine en el nido que me ofrecen tus manos. Voy a tejer un abrigo de luces que termine en la risa que me alberga en las noches. Voy a zurcir mi canto para que suene como un cristal en tus oídos suavecito. Después me dormiré y nada importará porque te quiero.                                                                         El suspiro.

Al volver a re leer ébano.

Ébano Sale el sol, todo se inunda de luz y ya es hora de ponerse en marcha. Abre la comitiva el rebaño de camellas, conducido por los hombres y los muchachos. Lo siguen las ovejas y las cabras, envueltas en nubes de polvo. Y tras ellas, van las mujeres y los niños. Éste es el orden en que suelen caminar por el desierto los grupos de personas y animales, pero en esta ocasión, al mismísimo final, va también Hamed con un burro y además, el escritor, reportero occidental que cuenta esto: Rizar Kapuscinski. En "Ébano", el autor Polaco recoge lo que ha vivido en África. Va dibujando el perfil de esa África que en abstracto no existe, sino sólo cuando el observador es capaz de hundir sus pies en el fango, en el mundo mítico y variado, en la riqueza cultural de múltiples etnias y en la soledad de un continente que se rebeló contra años de colonización y saqueo. Muestra en Ébano a través de 29 capítulos la vida de los campesinos en varios pueblos de Africa, que después de la se...